lomejorde-culturaoccidente - Home
 
Home
LITERATURA
INFLUENCIA GEOGRÁFICA
RELIGIÓN
SOCIEDAD MEXICA Y AZTECA
ARTE MEXICA Y AZTECA
PARA SABER MAS
CONTACTO


INTRODUCCIÓN
 
Los primeros investigadores que estudiaron el occidente de México señalaron que esta región estaba de alguna manera conectada con Mesoamérica; por lo que sostienen que debería incorporarse a la región mesoamericana. A través de las últimas dos o tres décadas, el ritmo de las investigaciones arqueológicas en Occidente se ha acelerado, y se han hecho descubrimientos arqueológicos notables; nuevos sitios y nuevas interpretaciones han demostrado la gran complejidad cultural en esta área durante la época prehispánica.
Nuestra región de interés es una extensa area geográfica ocupada por los estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit.

La diversidad cultural es propiciada además por las relaciones entre culturas tanto en el interior del propio Occidente, como con las otras áreas mesoamericanas, o con los grupos más o menos nómadas del norte de México, con los que comparten largas fronteras.

En este trabajo encontraremos información sobre los tres estados mas importantes que hay en el occidente mexicano y sus actuales costumbres relacionadas con la cultura mexica o azteca. Así como su arquitectura, escultura, artesanías, gastronomía y cómo han incursionado en la metalúgia.


Jalisco es un estado que se localiza en la parte occidental de la República Mexicana, su nombre significa "sobre la arena". Jalisco es uno de los estados de mayor importancia en el país, tanto por la riqueza y fertilidad de sus tierras, como por su importancia histórica; antes de la conquista, fue asiento de señoríos prehispánicos; en la colonia, centro político y cultural; en el siglo XIX, baluarte de la Independencia; y ya en este siglo, escenario de la Revolución Mexicana, así como cuna de grandes hombres.
Así, Jalisco abre sus puertas a todo el mundo para mostrar tantos motivos de muy mexicano orgullo: historia, cultura, playas, gastronomía y, sobre todo, tradiciones.

Jalisco es la tierra de los charros, los jaripeos, los palenques, el mariachi, el tequila y muchas de las tradiciones que el mundo asocia con lo auténticamente mexicano. Su visita a este maravilloso Estado, podemos asegurarle, será una experiencia inolvidable.

Michoacán, ubicado en la región centro-occidente de México, debido a sus condiciones históricas y geográficas, es una entidad pluricultural, cuya diversidad se manifiesta en el arte y las celebraciones populares en su regiones: consta, con presencia indígena náhuatl; meseta tarasca (o región indígena purépecha); ciénegas de occidente y valles centrales, ambas con población mestiza; y oriente con población mestiza y con asientos indígenas mazahua y otomí, así como la depresión del Río Balsas y la Cuenca del Río Tepalcatepec ( mestizas) .

El 18 de mayo es festeja el Aniversario de la Fundación de la ciudad de Morelia, antiguamente, Valladolid, en el año de 1541. Hay actividades previas y posteriores a esa fecha, como certámenes, conferencias, presentaciones artísticas y verbena popular en el Centro Histórico. Es ocasión para el otorgamiento de la Presea "Generalísimo Morelos" a ciudadanos distinguidos.

Morelia, lleva este nombre en honor de Don José María Morelos y Pavón, quien aquí nació. Fue militar y estadista, continuador del movimiento de independencia de México.

La Iglesia Catedral de Morelia cuenta con un Organo de 4,600 voces, La construcción del edificio duró 114 años, pero no obstante ese gran lapso la unidad estilística perduró y sirvió como modelo a seguir; a la vez impuso a la arquitectura moreliana un sello característico: armonía, refinamiento y sobria belleza. La construcción es toda en cantera rosa y sus torres miden casi 70 metros de altura. 

Algunas poblaciones rurales e indígenas celebran el santoral de San Isidro Labrador, el 15 de mayo, como el pueblo de Ichupio, en la ribera del lago de Pátzcuaro, donde brillan música, danza, artesanías y gastronomía tradicional. además de colorida vestimenta. Otras fiestas, que tienen esas mismas manifestaciones, son celebradas en varias poblaciones con motivo del Día de San Juan Bautista y el Día de San Pedro y San Pablo.

La celebración popular religiosa-pagana del Corpus Christi, en junio, tiene características propias en la región lacustre de Pátzcuaro, donde la fiesta, recorrida al domingo siguiente de la fecha litúrgica, inicia en la población de Tzintzuntzan, donde tuvo asiento la capital del Imperio prehispánico tarasco o purépecha. Luego, alternativamente, los domingos siguientes es realizada en cada uno de los pueblos ribereños del lago. Los festejos populares en Tzintlizán, consisten en un recorrido de las yuntas de bueyes de los campesinos, a través del amplio atrio de la parroquia; las yuntas son engalanadas con cintas de colores, mientras los cazadores se aprestan a terminar el guiso de las piezas que cobraron (conejos, generalmente) para ofrecerlos a los asistentes a la fiesta. Por otra parte, en determinado momento, quienes ejercen algún oficio, desde sitios elevados lanzan al aire sus productos: panes, frutas, alfarería, textiles bordados, fibras trenzadas, ante la multitud que se congrega frente a ellos, y quienes en medio de gran algarabía, tratan de obtener alguno de los objetos. No faltan, entre los distribuidores, los maldosos que en vez de lanzar sus cosas de manera parabólica, lo hacen directamente, sobre todo los frutos, por lo que hay que estar muy atento para evitar ser golpeado. En algunos pueblos serranos, donde es tratada artesanalmente la madera, como en Paracho -famoso pueblo fabricante de guitarras-, además de los productos tradicionales del campo, se arrojan a los concurrentes miniaturas de sus trabajos artesanales. 


Nayarit. Habitantes de las montañas desde hace más de dos mil años, los indios coras y huicholes han mantenido a lo largo de la historia de Nayarit su libertad creativa y sus especializadas habilidades artesanales. En México, las mujeres huicholes son conocidas como las mejores tejedoras del país, con impresionante habilidad artística y destreza manual, estar mujeres tejen prendas de vestir y accesorios a base de lana, para después decorarlos con bellos grabados en chaquira.

La religión huichol rige la vida de cada miembro y eso se refleja en cada aspecto de su vida diaria, como por ejemplo con el bordado del Ojo de Dios, el cual se ofrece en el templo con cada año de vida que cumple el hijo recién nacido hasta que cumple cinco años y entonces el Ojo se avienta al mar para dar gracias por haber sobrevivido a los primeros años de vida. De ahí en adelante, el niño ya puede llevar sus ofrendas al dios sol, luna o estrella de la mañana por él mismo.Por último, las bebidas tradicionales no pueden faltar en ninguna mesa ni celebración nayarita, como el tejuino, bebida de maíz fermentado; el licor o el agua fresca de nanche, según la ocasión; agua de cebada, fresca bebida del cereal del mismo nombre, y el tepache de piña.

                                                                                                                                                                 



Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis