lomejorde-culturaoccidente - LITERATURA
 
Home
LITERATURA
=> LEYENDAS PREHISPÁNICAS
=> LITERATURA DE JALISCO.
=> LEYENDAS DE JALISCO
=> LITERATURA DE NAYARIT
=> LEYENDAS DE NAYARIT
=> LITERATURA DE MICHOACAN
=> LEYENDAS DE MICHOACAN
INFLUENCIA GEOGRÁFICA
RELIGIÓN
SOCIEDAD MEXICA Y AZTECA
ARTE MEXICA Y AZTECA
PARA SABER MAS
CONTACTO
LITERATURA MEXICA O AZTECA.    

Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión. Hablar de literatura nahuatl es complicado porque en realidad son códices grabados en donde se pueden decifrar situaciones que se interpretan de diferentes maneras, es hasta la época de la colonia cuando los sacerdotes y los obispos tratan de escribir lo que los indígenas les decían y así poder decifrar sus escritos (codigos). Estos códigos eran transmitidos oralmete por generaciones como si fueran reglas para que se siguieran contando por siempre y gracias a que se escribieron por los españoles existe algo de la literatura de ese tiempo.
Gracias a estos escritos podemos ver lo felices que vivian antes de la conquista porque todos sus poemas hablan de la naturaleza y el amor a sus tierras y es hasta la conquista brutal que se dió que cambiaron sus canticos alegres por relatos históricos llenos de sangre y dolor.

Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).

Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472). Ejemplo de poema:


¿Acaso en verdad se vive en la tierra?

No para siempre en la tierra,

solamente un poco aquí.

Aunque sea jade, se rompe.

Aunque sea oro, se hiende.

y el plumaje de quetzal se quiebra.

No para siempre en la tierra, solamente un poco aquí") 
poesía de Nezahualcoyotl de Texcoco

 
También podemos tomar como literatura la llamada "Tira de la Peregrinación" o "Códice Boturini", en donde los primeros mexicas narran su viaje hacia la tierra prometida por los dioses y lo van escribiendo con dibujos explicitos que describen todo el trayecto y fechas asi como problemas que se encontraban a su paso.
De esta manera, los mexicas se pintan a si mismos como guías y precursores de la idea de emigrar hacia tierras sureñas. Con el pretexto del mandato de su dios Huitzilopochtli, emprenden un largo viaje, y junto con otras tribus salen de su tierra natal, hacia la tierra prometida, donde serán soberanos y amos del mundo.

La "Tira de la Peregrinación', también llamada "Códice Boturini" o "Tira del Museo" es uno de los documentos antiguos más conocidos de la cultura náhuatl, que justifica el asentamiento de los mexicas en el Valle de México, con gran elegancia recupera creencias originarias y ancestrales. Fechado como colonial temprano se le llama "Tira" por su formato alargado y doblado en forma de biombo que marca 21 páginas y media de tamaños desiguales; y "de la Peregrinación" por su temática acerca del arduo recorrido de los grupos nahuas-chichimecas desde su tierra de origen.

Ya que el documento perteneció originalmente a la colección del italiano Lorenzo Boturini Benaducci (1702-1751), la "pintura" adquirió el nombre de "Códice Boturini".



Poesía Náhuatl.

En náuatl la poesía se llamaba “flor y canto” (in xóchitl, in cuícatl), un rico nombre compuesto que describía simultáneamente varios aspectos de la actividad poética. “La flor-y-el-canto” consistía en un diálogo con el propio corazón, con lo divino, con el mundo y con el pueblo, y tenía mucha importancia en la sociedad de los nahuas. Los poetas eran príncipes o sacerdotes que representaban el sentimiento de la colectividad. Aunque los cantos celebraban el amor, la belleza y el heroísmo, con frecuencia también reflexionaban sobre el sentido de la vida y hacían presente la muerte: “sólo por un breve tiempo estamos prestados unos a otros sobre la tierra”. Esta es una idea recurrente en la poesía náhuatl. Los cantos e historias se aprendían de memoria, pero existían grandes carteles (algunos de los cuales se conservan en códices europeos) con diseños y signos fonéticos que el sacerdote indicaba con el dedo mientras entonaba el poema correspondiente. Esta actividad se llamaba “cantar pinturas”. Había composiciones de diversos géneros. Los Teotlatolli trataban sobre los orígenes del mundo y el universo divino. Los Teocuícatl eran himnos en

En náuatl la poesía se llamaba “flor y canto” (in xóchitl, in cuícatl), un rico nombre compuesto que describía simultáneamente varios aspectos de la actividad poética. “La flor-y-el-canto” consistía en un diálogo con el propio corazón, con lo divino, con el mundo y con el pueblo, y tenía mucha importancia en la sociedad de los nahuas. Los poetas eran príncipes o sacerdotes que representaban el sentimiento de la colectividad. Aunque los cantos celebraban el amor, la belleza y el heroísmo, con frecuencia también reflexionaban sobre el sentido de la vida y hacían presente la muerte: “sólo por un breve tiempo estamos prestados unos a otros sobre la tierra”. Esta es una idea recurrente en la poesía náhuatl. Los cantos e historias se aprendían de memoria, pero existían grandes carteles (algunos de los cuales se conservan en códices europeos) con diseños y signos fonéticos que el sacerdote indicaba con el dedo mientras entonaba el poema correspondiente. Esta actividad se llamaba “cantar pinturas”. Había composiciones de diversos géneros. Los Teotlatolli trataban sobre los orígenes del mundo y el universo divino. Los Teocuícatl eran himnos en honor de los dioses. Los Xopancuícatl eran cantos a la vida, a la alegría y la belleza del mundo. Los Xochicuícatl eran exaltación de la amistad y la nobleza humana. Los Yaocuícatl eran cantos guerreros y heroicos. Los Icnocuícatl expresaban angustia, tristeza y reflexión sobre la muerte.

honor de los dioses. Los Xopancuícatl eran cantos a la vida, a la alegría y la belleza del mundo. Los Xochicuícatl eran exaltación de la amistad y la nobleza humana. Los Yaocuícatl eran cantos guerreros y heroicos. Los Icnocuícatl expresaban angustia, tristeza y reflexión sobre la muerte.

Poesía Náhuatl:                                                   

Traducción:

Aquí me pongo a llorar
me pongo triste.
Soy sólo un cantor
Vean, amigos míos
acaso con nuestras flores
¿he de vestirme allá donde
están los que no tienen cuerpo?
Me pongo triste.

 


 

Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis